Iglesia de San Sebastián
Monumento Histórico-Artístico desde 1992, fue reconstruida casi en su totalidad durante el último cuarto de siglo XVIII por los maestros alarifes de la comarca. Se utilizó para ello ladrillo rojo macizo y una técnica claramente mudéjar. La planta de la Iglesia es de tres naves (la central más alta que las laterales) y un presbiterio. La torre, de estilo mudéjar, está coronada con una cúspide piramidal. El acceso a la iglesia se realiza por una de las naves laterales, donde encontramos un atrio y un pequeño pórtico. Puedes ver el interior de la Iglesia a través de estas tres imágenes de 360º: Imagen 1, Imagen 2 e Imagen 3.
Puedes ver más información de cada una de las partes de la Iglesia: ATRIO PÓRTICO CAPILLA BAUTISMAL EPÍSTOLA SACRISTÍA CORO NAVE CENTRAL PRESBISTERIO NAVE DEL EVANGELIO MONUMENTO TORRE
Hacía 1777, Francisco Fernández Hijosa, organero palentino, propuso un órgano para la Iglesia de San Sebastián. Sin embargo, fue un joven Tadeo Ortega quien finalmente realizó el trabajo. Hacia 1980, el órgano de Abarca se encontraba en estado de abandono total, enmudecido al parecer para siempre, y con una posibilidad de eliminarse planeando por el aire. Fue un músico francés, Francis Chapelet, quien promovió la recuperación del órgano en la que participaron algunos especialistas y todo el pueblo de Abarca. En la actualidad es uno de los órganos ibéricos mejor conservados de la provincia.
Carillón
La Torre Carillón, así como el porche del Teleclub, fueron diseñados por Francis Chapelet, e inaugurados en 1999. La torre alberga 16 campanas que constituyen el mayor carillón de Castilla y León. Las cinco campanas mayores fueron regaladas por Francis Chapelet y sus padres. El resto fueron «apadrinadas» por diversos vecinos y amigos de Abarca. Entre las 10:00 y las 14:00 y las 18:00 hasta las 24:00, se pueden escuchar diferentes melodías cada hora, que fueron grabadas en el ordenador del Carillón.
Palacio de los Osorio
La casa de los Osorio es un edificio típico de la arquitectura mudéjar del siglo XVI, destacando la rejería y la tabiquería de adobe en espiga. Fue construida entre los años 1520 y 1620, según los documentos obtenidos en la diócesis de Palencia. Fue abandonada a mediados del siglo XX, produciéndose el progresivo deterioro de sus elementos y pasando a propiedad municipal por impago reiterado de los impuestos. En 1991 es comprada al Ayuntamiento por un particular, con el compromiso expreso de conservar su fachada. Efectivamente, se consolidaron la fachada principal y las crujías centrales de adobe y tapial. Se rehabilitaron además los espacios y ambientes de la época de su construcción, conservando los pasos, la tabiquería de adobe y el forjado de madera. Se recuperó el patio y la escalera de acceso al piso superior. Se convierten dos de las habitaciones de la planta superior en salas de conciertos, instalando en ellas un clavicémbalo flamenco restaurado y un órgano napolitano de 1711. El Palacio ha sido recientemente declarado Bien de Interés Cultural.
Canal de Castilla y La Fábrica del Canal
El Canal de Castilla es la principal obra de ingeniería del siglo XVIII en España. Se construyó para permitir el transporte del grano mediante barcazas arrastradas desde la orilla por animales de carga. El canal dejó de ser navegable en 1959, pero continúa intacto debido al uso de sus aguas para el abastecimiento de los pueblos cercanos y para el regadío de los cultivos agrícolas. Uno de los tres ramales pasa por Abarca, donde encontramos la esclusa número 1, junto a la antigua fábrica de harinas. Cerca, a la distancia de un paseo agradable por la «parva» (la orilla del canal), existe un acueducto sobre el río Valdejinate que, desde 1991, está considerado como Patrimonio Histórico Artístico. Junto al Canal se encuentra una antigua harinera que entre 1994 y 2003 reabrió sus puertas como centro de arte contemporáneo, dirigido por el galerista vallisoletano Evelio Gayubo, conviviendo la maquinaria propia de la elaboración de la harina con el arte experimental más actual. En 2015 este emblemático lugar se reabrió convertido convertido en hotel y espacio gastronómico, bajo el nombre de «La Fábrica del Canal», donde el visitante podrá disfrutar de un sitio donde comer, refrescarse, descansar y disfrutar del paisaje y su entorno en el marco incomparable del Canal de Castilla. El restaurante conserva integrado en el edificio la antigua maquinaria de la fábrica de harina. Gracias al empuje de la Asociación Cultural de Abarca de Campos (ACAC) y del buen hacer del Ayuntamiento, se creó el llamado Paseo de la Alameda, que une la antigua fábrica de harinas y el canal, con el pueblo.
Entorno Natural
Abarca de Campos se encuentra en una extensa llanura cerealista de relieve llano o ligeramente ondulado, que le dota de carácter de estepa, y donde apenas se vislumbran árboles, excepto aquéllos que anuncian el paso del Canal de Castilla. Allá donde miremos nos rodean campos de cebada, trigo y girasol de secano. Mientras, en los regadíos verdean la remolacha, el maíz o la alfalfa. Estamos ante uno de los últimos reductos en el que habitan aves esteparias amenazadas, principalmente la avutarda, el ave voladora más pesada del planeta, que presenta en la comarca las densidades más altas de Europa. Junto a ella, otras especies interesantes son los sisones, ortegas, alcaravanes –difíciles de avistar- y aguiluchos cenizos o cernícalos primilla –mucho más accesibles-. Entre las especies cinegéticas están las palomas, la perdiz roja o la liebre. Destaca como emblemática la caza de liebre con galgos, al contar con las mejores condiciones de todo el ámbito nacional para su práctica. La planicie del terreno y la ausencia de “perdederos” naturales permiten el disfrute para sus seguidores de bonitas y disputadas carreras. Por otra parte, Abarca se ubica entre dos humedales de reconocimiento internacional: las Lagunas de la Nava y Boada que atraen hasta 248 especies de aves migratorias. Hasta los años 40 esta región era uno de los mayores humedales de España, con una superficie media de 2500 hectáreas y que en años de grandes precipitaciones alcanzaba las 5000 hectáreas. En la década de los años 40 y 50, esta laguna esteparia fue desecada para su puesta en cultivo y el aprovechamiento de los pastos. En la actualidad existen diversas iniciativas para recuperar parte del antiguo “Mar de Campos”.